
Por qué nuestra cobertura es de 1.5M
El 2020 nos dejó muchas lecciones, y sin lugar a dudas una de las más importantes es que la salud va primero. Sabemos que dentro de la industria de los seguros las cosas funcionan un poco complicadas y que eso dificulta cuidar de nuestra salud de una mejor manera, además de que no resulta muy accesible en varios aspectos. El más evidente: el costo y la relación precio-beneficio.
De ahí que nosotros nos propusimos desde un principio a hacer las cosas diferentes y creamos un producto amplio, además de fácil de manejar. Dentro de nuestra manera de hacer las cosas, nos interesa que desde el primer momento tengas la información completa para tomar la decisión adecuada para ti y por eso queremos explicarte por qué la cobertura anual (lo que en otras compañías llaman “suma máxima asegurada”) que ofrecemos de 1.5 millones es prácticamente todo lo que necesitas.
En cuestión de seguros, nos tienen acostumbrados a escuchar cifras como “te ofrecemos una suma asegurada de 120 millones”, “tu suma asegurada es de 40 millones de pesos”, y sí, seguramente lo es, pero no cada año. La realidad es que, en la mayoría de las compañías, esa cantidad no se renueva, es más bien el dinero que tienes disponible por el resto de tu tiempo con esa aseguradora –y en total, en realidad, porque al cambiarte de compañía se toma como preexistencia y no cubren el padecimiento– y una vez que utilizas esa “suma asegurada”, los gastos médicos extras que tengas corren por tu cuenta. Además es muy frecuente que esos “más de 120 millones” no apliquen para todos los padecimientos, sino que tengan límites individuales por enfermedad.
En Sofía el servicio es reinstalable anualmente, eso quiere decir que tienes disponible la cantidad de 1.5 millones de pesos al año –SÍ, AL AÑO–, para cualquier enfermedad o padecimiento. Y si durante tres años tienes el mismo padecimiento, cada año tendrás ese 1.5 disponibles para el tratamiento. (Por nuestro Límite Anual, que también es por año, puedes no preocuparte porque ese juega a tu favor: si la parte de gastos médicos que te toca pagar son más de $50 mil pesos, a partir de esa cantidad nosotros nos hacemos cargo).
Para dar un poco más de contexto en cuanto a costos de enfermedades, de acuerdo con un informe de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los padecimientos más frecuentes en los mexicanos y el gasto médico de su tratamiento son:
- Algunos tipos de tumores: monto medio anual de $80,000
- Enfermedades del sistema osteomuscular, por ejemplo fracturas, artritis, problemas en meniscos o ligamentos: monto medio anual de $80,000
- Enfermedades del sistema digestivo: monto medio anual de $35,000. Estas pueden ser síndrome de intestino irritable, úlceras pépticas o reflujo por mencionar algunas.
- Hipertensión, insuficiencia venosa periférica, trombosis e infartos cardiacos o cerebrales por mencionar algunas enfermedades del sistema circulatorio: monto medio anual de $50,000
- Enfermedades del aparato genitourinario, como piedras en los riñones o infecciones urinarias: monto medio anual de $20,000
- Enfermedades del sistema nervioso como neuralgia del trigémino, epilepsia o migrañas: monto medio anual de $36,000
- Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias: monto medio anual de $27,000. Pueden ser en el sistema digestivo o una neumonía, por ejemplo.
- Enfermedades del ojo y sus anexos, como cataratas y ojo seco, entre otras: monto medio anual de $20,000
De todos los padecimientos reportados, más del 95% tienen un monto promedio anual menor a 1.5 millones de pesos, con base en el informe ejecutivo 2019 de Accidentes y Enfermedades elaborado por el Centro Estadístico del Sector Asegurador de la AMIS. El otro 5% corresponde a enfermedades que superan esa cantidad por ser crónicas o mayores y que normalmente ninguna compañía de seguros cubre al 100%.
Enfermedades comunes con un costo más elevado
De acuerdo con el informe de AMIS, las enfermedades con el mayor costo medio, y para las que la cobertura de 1.5 millones de pesos también es suficiente, son:
- Hernias de disco: costo medio de $100,490
- Cáncer en la médula ósea tipo mieloma múltiple: costo medio de $96,540
- Trastornos de discos intervertebrales lumbares y otros, con mielopatia: costo medio de $81,450
- Trastornos de disco lumbar, como nervio ciático afectado por una hernia de disco: costo medio de $78,806
- Esclerosis múltiple: costo medio de $73,829
- Infarto al miocardio: costo medio de $55,397
- Apendicitis aguda: costo medio de $50,233
- Tumor maligno del pezón y areola mamaria: costo medio de $48,016
- Piedras en la vesícula: costo medio de $47,398
- Piedras en los riñones: costo medio de $99,010
- Diabetes mellitus no insulinodependiente: costo medio de $98,608
- Hipertensión (el tipo más común): costo medio de $97,931
En todos los casos, si fuera algo crónico que implicara gastos por más de un año, nuestra cobertura te protege por ser anual y reinstalable cada año, no por padecimiento.
Ejemplo de gastos médicos que duraron más de un año
Existe una lista de padecimientos que han durado más tiempo en la historia. Algunos de esos casos y para los que la cobertura anual que tenemos en Sofía de 1.5 millones alcanza perfectamente, son:
Los casos más caros:
- Esclerosis múltiple: costo anual promedio de $294,164 durante 22 años.
- Infarto agudo al miocardio: costo anual promedio de $286,109 con una duración de 23 años (se refiere al tratamiento que el paciente debe seguir después del infarto).
- Otro caso de esclerosis múltiple: costo anual promedio de $274,563 durante 22 años.
Y los que más tiempo duraron:
- Crecimiento de próstata y problemas urinarios: costo anual promedio de $140,065
- Epilepsia: costo anual promedio de $76,960
- Hipertensión (el tipo más común): costo anual promedio de $65,820
Aunque una cantidad tan grande como la que han ofrecido las aseguradoras durante años puede parecer más que suficiente es importante analizar los casos de acuerdo a cada perfil médico y sus necesidades, leer todas las cláusulas y tomar en cuenta lo que realmente conviene. Pero definitivamente, creemos que saber que cada 12 meses tendrás disponible una cantidad suficiente para el tratamiento que necesites, te puede dar mucha más tranquilidad.