
Alopecia: la inesperada secuela de COVID-19
Si en estos días has visto una cantidad anormal de pelo en tu almohada, regadera o cepillo y nunca antes te había pasado queremos decirte, ¡que no cunda el pánico! Primero que nada no estás sol@ porque últimamente es más común de lo que crees pero afortunadamente, en la mayoría de los casos, tiene solución. Esta caída repentina tiene un nombre médico y es nada menos y nada más que efluvio telógeno y llegó a tu vida muy probablemente a causa de estrés o como secuela de COVID-19.
Médicamente hay muchas razones por las que puedes tener caída de pelo, o más formalmente, alopecia, y aunque no todas responden al estrés, el efluvio telógeno es la causa más frecuente en mujeres de alopecia no cicatrizal (o sea que se puede revertir), aunque los hombres tampoco se salvan y no están exentos de tenerla.
Básicamente cuando alguien padece esta enfermedad, sus folículos, las estructuras en donde nace el pelo, se debilitan y esto genera una alteración en el ciclo de crecimiento, lo que se manifiesta con una caída muy intensa del pelo en algunas zonas de la cabeza, la típica es en la parte lateral pero también puede afectar a la zona superior. El efluvio telógeno puede tener dos tipos de evolución, el agudo o el crónico y aunque son muy similares y reversibles, la principal diferencia es que el agudo es temporal y el crónico tiende a durar más de seis meses.
¿Cómo se ve?
El cuadro clínico se presenta con una pérdida importante de pelo, esa que notas sí o sí. Si lo tienes, seguramente has visto una gran cantidad de pelo en la regadera, durante el cepillado o en general una caída muy notoria durante el día sin importar si lo tocas o no. Obviamente si tienes el pelo largo es aún más evidente y parece una cantidad más abundante por lo que puede ser más escandaloso.
Además de la caída otro síntoma es la disminución en la densidad capilar por lo que puedes sentir el pelo mucho más delgado, por ejemplo, si tienes el pelo largo y te haces una cola de cabello, se verá menos densa y finita.
¿Por qué a mí?
Como ya te contamos, el bonito efluvio aparece cuando le interrumpen la rutina de crecimiento a nuestro pelo, pero la razón detrás de este fenómeno, es en la mayoría de los casos, el estrés que ciertas situaciones pueden provocar en nuestro cuerpo.
Normalmente este tipo de alopecia se presenta tres meses después de que haya ocurrido un factor detonante en tu vida o en tu salud tanto física como mental. Este puede ser un efecto secundario de medicamentos, alguna enfermedad física, un trauma psicológico, un parto, una cirugía, alguna alteración hormonal, deficiencias alimentarias o tras la pandemia, muy frecuentemente después de haber tenido COVID-19.
¿Por qué es tan amig@ del COVID-19?
De acuerdo con un estudio realizado por la dra. Claudia Marcela Arenas Soto, publicado en National Library of Medicine, el efluvio telógeno apareció en 20% de las personas que padecieron la enfermedad.
Ese fue el caso de una paciente de 56 años y otra de 16 quienes después de enfermarse, notaron la caída abundante y decidieron visitar a su especialista. En la exploración diagnosticaron la enfermedad y les dieron tratamiento de acuerdo a la severidad de sus casos, pero es importante destacar que ninguna de ellas había tenido problemas de alopecia antes, hasta que se contagiaron de COVID-19.
Aunque la alopecia conocida como efluvio telógeno es cada vez más común entre las secuelas de COVID-19, aún no se tiene claridad de por qué sucede exactamente, sin embargo, se cree que la relación entre ambos padecimientos está en el proceso inflamatorio que desencadena el virus. Además, el estrés emocional que esta enfermedad provoca en las personas también puede ser una variable muy importante.
Sea derivada del virus que generó la pandemia o no, las causas por las que aparece esta enfermedad son multifactoriales por lo que es necesario que un/a expert@ te haga una exploración física y por supuesto, una historia clínica. Cuando vayas a consulta, posiblemente tu dermatólog@ te hará varias preguntas sobre tu vida en los últimos tres meses en búsqueda de pistas que le ayuden a diagnosticarte. Por eso es muy importante que hagas memoria, muchas veces podemos suponer que una situación no tuvo tanto impacto en nuestra vida, pero nuestros folículos opinan lo contrario.
Entre más rápido se identifiquen las causas, más rápido podremos acceder al tratamiento (que en muchos casos incluye minoxidil pero también pueden indicar corticosteroides tópicos) para que nuestra piel cabelluda y densidad capilar mejoren considerablemente y no gritemos desconsolad@s cada que nos pasamos el cepillo. En consulta, tu derma te puede pedir estudios como química sanguínea completa, biometría hemática, perfil hormonal, perfil tiroideo o hasta niveles de hierro y vitamina D en sangre para estar 100% segur@s e iniciar tratamiento, por lo que es muy importante que no te autodiagnostiques con este artículo.
Si has notado pérdida de pelo recientemente, habla con tu doctor/a de cabecera o bien, saca cita con tu dermatólog@ de confianza porque aunque es una enfermedad reversible, necesita tratamiento médico individual de acuerdo a la severidad y características de tu caso y como todo en medicina, requiere supervisión profesional.
Así que si tuviste COVID-19 y de pronto tienes estos síntomas sin ningún antecedente previo, no te preocupes, ¡pide ayuda médica y verás que pronto tendrás melena completa de nuevo!
Fuentes:
- Arenas, C.M., Díaz, M.P. Efluvio telógeno: una manifestación del síndrome post-COVID-19. 2022.
- Asghar, F., Shamim, N., et al. Telogen Effluvium: A Review of the Literature. 2020.
- Rebora, A. Telogen effluvium: a comprehensive review. 2019.
- Perera, E., Sinclair, R. Treatment of chronic telogen effluvium with oral minoxidil: A retrospective study. 2017.
- Kakpovbia, E., Ogbechie-Godec, O., et al. Laboratory Testing in Telogen Effluvium. 2021.
- Le Floc'h, C., Cheniti, A., et al. Effect of a nutritional supplement on hair loss in women. 2015.
- Harrison, S., Sinclair, R. Telogen effluvium. 2002.
- Chien Yi, G.O., Siong-See, J.L., et al. Telogen Effluvium - a review of the science and current obstacles. 2021.